CELEBRAMOS QUINTO ANIVERSARIO, CONSTRUYENDO MEJORES CIUDADANOS

Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C., en celebración de su Quinto Aniversario, organizó el séptimo Foro de Participación Ciudadana #Ciudadanízate Anticorrupción 2017, con la conferencia de Claudio X. González, Presidente de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), y la presentación de la plataforma Incorruptible MX, a cargo de Mariana Niembro, Ernesto Peralta y Manuel Silva, de Borde Político, el 30 de Octubre, en el Auditorio del Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo.

 

En el evento estuvieron presentes Isidro López Villarreal, Alcalde de Saltillo; Angelberto Guardado Astorga, director del Tec de Monterrey campus Saltillo; integrantes de los consejos directivo y consultivo de esta asociación; miembros de organismos de la sociedad civil de Coahuila y del Instituto Republicano Internacional, así como estudiantes y población en general.

 

Durante la conferencia magistral, Claudio X. González destacó la labor del Consejo Cívico de Coahuila por convertirse en un referente nacional sobre la situación de la corrupción en el estado.

 

De esta problemática manifestó que hay dos temas fundamentales para cambiar la corrupción, la educación de calidad y el Estado de Derecho, por lo que es vital que la sociedad civil se involucre de manera activa.

 

El Presidente de MCCI dio a conocer que México ocupa el lugar 123 de 168 países en los que se realizó una encuesta sobre el Índice de Percepción de la Corrupción, del estudio de Transparencia Internacional.

 

Por tal motivo, reconoció la importancia de apoyar a los organismos y asociaciones que combaten la corrupción, “mi petición es que apoyen al Consejo (Cívico de Coahuila) y a la Alianza Anticorrupción, porque hay más probabilidades de éxito. Y también que nos apoyen a nosotros. Pueden apoyar con recurso, con tiempo, con expertis, con información”.

 

Claudio X. González concluyó diciendo que, si bien existe riesgo al combatir la corrupción, la suma de esfuerzos los disminuye y aumenta la probabilidad de avances, por lo que esta tarea a largo plazo debe comenzar desde  ahora.

 

INVOLUCRAR A LA CIUDADANÍA EN LA DENUNCIA DE LA CORRUPCIÓN

Como parte del foro #Ciudadanízate Anticorrupción 2017, se realizó la presentación de la aplicación Incorruptible MX, en Coahuila, por Mariana Niembro, Directora General de Borde Político, junto a Ernesto Peralta, Director Ejecutivo, y Manuel Silva, Coordinador del Proyecto.

 

Mariana Niembro señaló que la aplicación servirá para dar seguimiento al Sistema Nacional Anticorrupción y a los sistemas locales, de manera que el ciudadano de a pie lo comprenda y participe activamente denunciando.

 

Por su parte Ernesto Peralta dijo que el proyecto inició como una medida para organizar a los ciudadanos con la finalidad de atacar el problema, en este caso, a través de una aplicación que funcione como sistema de denuncia pública y que a la par ofrezca información de lo legislativo jurídico traducido a un lenguaje comprensible para la sociedad en general, que ayude a aclarar el panorama de la corrupción en México.

 

“Juntos hay menos riesgos, pero tenemos qué formar entre todos una estructura, y pensamos que lo mejor sería a través de un sistema que nos ayude a hacerle frente de manera sincronizada. La aplicación permitirá generar un ranking de todos los funcionarios y de cómo combaten la corrupción a través de la denuncia pública, para que otros ciudadanos se enteren”, puntualizó Peralta.

 

Manuel Silva continuó detallando la manera en que funciona Incorruptible MX, disponible para iOS y Android, en la cual el usuario puede crear una cuenta, o bien, ligarla a Facebook o Twitter. La aplicación permite georeferenciar las denuncias y agregar evidencias para comprobar los hechos.

 

Silva concluyó señalando que serán los organismos de la sociedad civil en cada estado quienes moderen los reportes, además de capacitar y hacer difusión sobre la aplicación.

 

Para conocer más sobre Incorruptible visita: http://incorruptible.mx/

Para utilizar la aplicación ingresa a: https://app.incorruptible.mx/

 

 

 

Puedes ver la Conferencia Magistral y la presentación de Incorruptible aquí:

#CIUDADANÍZATE JUSTICIA 2017: TRANSICIÓN HACIA UNA FISCALÍA AUTÓNOMA

Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C., en coordinación con USAID, Projusticia México y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, realizó el Sexto Foro de Participación Ciudadana #Ciudadanízate Justicia 2017, que llevó a cabo el 12 de Octubre de 2017, en el Auditorio Antonio Guerra y Castellanos de la Facultad de Jurisprudencia, en un horario de 08:30 a 14:00 horas.

 

El evento tuvo por objetivo presentar el modelo de Fiscalía Autónoma a integrantes de la Sociedad Civil, operadores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, estudiantes y público en general.

 

El presídium del foro estuvo a cargo de José Javier Cárdenas, de Projusticia México; Juan Carlos López Villarreal, vicepresidente del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C.; Isidro López Villarreal, Alcalde de Saltillo, y Francisco Luis Yañez Armiijo, Director de la Facultad de Jurisprudencia.

 

Alejandra Wade, Directora del Consejo Cívico de Coahuila, inició la presentación de los paneles con “Contexto actual sobre las Instituciones de Procuración de Justicia y su relación con la impunidad. Antecedentes y cifras”, a cargo de Édgar Cortez, Integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y Alfredo Lecona, Consultor en temas de Libertad de Expresión, Corrupción, Justicia y Transparencia.

 

Alfredo Lecona dio inicio a la plática, detallando el proceso de la instalación del Sistema Nacional Anticorrupción, sus aciertos tanto como sus fallos, y el esfuerzo de los organismos de la sociedad civil en denunciar estos hechos, así como su participación en la renuncia del Fiscal General, cuya designación se realizó en menos de 24 horas.

 

“Los invitamos a sumarse a impulsar esta iniciativa ciudadana #FiscalíaQueSirva que ha surgido de la sociedad civil para transformar la PGR”, señaló Lecona.

 

Durante su intervención, Édgar Cortéz habló sobre la creación del colectivo #FiscalíaQueSirva y #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva, así como su repercusión en la instalación y cambios en el Sistema Nacional Anticorrupción, y los procesos para plantear propuesta de diálogo institucional con los legisladores y las autoridades competentes respecto a la reforma al 102.

 

“Nosotros llevamos dos mensajes, el primero, cuáles eran los contenidos fundamentales de la Reforma y el segundo, que queríamos que este proceso de discusión se diera en Parlamento Abierto, modelo en el que legisladores y ciudadanos co-crean el contenido de una propuesta legislativa, un proceso en conjunto informándole a la sociedad lo que se discute y cuáles propuestas llegan a acuerdo.

 

Posteriormente, el evento continuó con el panel “La necesidad de consolidar las Instituciones de Procuración de Justicia hacia la autonomía, como instrumento indispensable para la lucha contra la impunidad: características y elementos de una Fiscalía Autónoma”, a cargo de Simón Hernández, Investigador Investigador en el Instituto de Justicia Procesal Penal.

 

Hernánez habló sobre las propuestas de la creación de órganos internos de organismos constitucionales autónomos, no electos por el ejecutivo sino designado por la cámara de diputados, que tuviera la facultad de investigación, persecución y responsabilidades administrativas, así como la creación de una Inspectoría que contara con facultades de persecución y sanción tanto penales como administrativas.

 

También mencionó la necesidad de la creación de un Plan Estratégico de Persecución Penal, y transparentar los reportes que deberán entregar los fiscales del Sistema Nacional Anticorrupción, de manera que puedan quedar bajo el escrutinio de la sociedad civil.

 

Por último, los paneles concluyeron con la “Transición Institucional: elemento clave para el éxito de una Fiscalía Autónoma”, a cargo de José Javier Cárdenas Cortés, PROJUSTICIA México, y José Pablo Vidal Araya, Consultor de PROJUSTICIA en Políticas Públicas.

 

José Pablo Vidal Araya agradeció al “Consejo Cívico de Coahuila por la oportunidad de compartir la experiencia que hemos estado viviendo desde el programa, que tiene que ver con los procesos de transición de estas instituciones. Somos unos convencidos de que se han hecho grandes esfuerzos en generar normativas y cambios regulatorios desde las constituciones y los reglamentos locales, pero creemos que no todo es el papel. Una de las experiencias que más hemos destacados es que cuando se declara una norma comienza un proceso de implementación y ahí es donde empezamos a ver las problemáticas del día a día”.

 

Vidal mencionó el caso de la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, y señaló que los problemas nacen a partir de códigos que carecen de herramientas para armar procesos consistentes, por lo que en base con su experiencia es necesaria la ingeniería para pulir las normativas y redactar leyes lo más completas y concretas posibles.

 

Por su parte José Javier Cárdenas Cortés apuntó que “queremos hacer es algo constructivo, como por ejemplo, el artículo 3, que se refiere a la designación la Institución de un Ministerio Público con autonomía, y lo que hemos estado analizando tanto por Édgar, Alfredo, Simón y José Pablo, es que es más complejo hablar de una verdadera autonomía, en este caso para una Institución de Procuración De Justicia”.

 

Por último, Cárdenas concluyó con la necesidad de que exista una dirección general de monitoreo y evaluación, pues permitiría a la Fiscalía generar datos duros e información valiosa para agilizar el funcionamiento de la institución en la toma de decisiones.

 

Da click en la imagen para ver la galería:

 

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN: CIUDADANÍZATE CYBERCRIMINALIDAD 2017

Dentro de las actividades de la Semana Vive Saludable que organizó el Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo, el 29 y 30 de agosto se llevó a cabo el foro #Ciudadanízate 2017 “Cybercriminalidad”, organizado en colaboración con la máxima casa de estudios y el Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C., a través del programa CYnergia.

Al evento asistieron más de 400 participantes, entre estudiantes de nivel preparatoria y licenciatura, así como padres de familia, quienes presenciaron las conferencias “Implicaciones del Uso de las Redes Sociales”, impartida por el suboficial de la Policía Científica, Ulises Oberlín Noriega; y el “Taller de Prevención de la Cybercriminalidad”, a cargo de Cynthia Solís, socia de Lex Informática, experta en la materia y colaboradora de CYnergia.

Durante su intervención, Cynthia Solís, explicó que el cibercrimen es cualquier conducta ilícita cometida a través del uso de medios electrónicos o informáticos, o bien en contra de éstos.

“Toma entre 2 y 10 minutos que un depredador sexual logre obtener fotos de su víctima a través de medios electrónicos”, indicó Cynthia Solís para sensibilizar sobre los riesgos que corren los usuarios de Internet.

Así mismo detalló las actividades delictivas en las que pueden incurrir o ser víctimas los cibernautas, como delitos en materia de propiedad intelectual, delitos financieros o contra del patrimonio, delitos en contra de la identidad, delitos en contra de la dignidad personal, delitos relacionados con el terrorismo, delitos contra la salud y la integridad física y los delitos realizado en contra de los sistemas informáticos.

Por otra parte, el suboficial Ulises Oberlín señaló durante su conferencia a los jóvenes las consecuencias del mal uso de redes sociales que ponen en riesgo su integridad, como la trata de personas, secuestro, pornografía y cyberbullying.

Actualmente México se sitúa en el 2o lugar en América Latina en casos de cibercriminalidad, por lo que las acciones preventivas y de protección en todos los sectores poblacionales son necesarias con el fin de disminuir el fenómeno de delitos cibernéticos ante el crecimiento de las nuevas tecnologías.

CYnergia es una plataforma de prevención y protección contra la cibercriminalidad, para conocer más sobre los delitos cibernéticos o reportar algún caso visite https://cynergia.mx/

“CYBERCRIMINALIDAD” #CIUDADANÍZATE 2017, PREVENCIÓN DE LOS DELITOS EN MEDIOS ELECTRÓNICOS

Dentro del marco de la Semana Vive Saludable que organiza el Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo, el próximo 29 y 30 de agosto se realizará el foro #Ciudadanízate 2017 “Cybercriminalidad”, organizado en colaboración con la máxima casa de estudios y el Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C., desde su programa CYnergia.

 

El evento contará con dos conferencias que se realizarán en el auditorio del Tecnológico de Monterrey, la primera el 29 de agosto a las 17:00 horas, con la conferencia “Implicaciones del Uso de las Redes Sociales”, a cargo del Ingeniero Jorge Ramos Pompa; y el 30 de agosto, a las 13:00 horas, con el “Taller de Prevención de la Cybercriminalidad”, a cargo de Alfredo Reyes Kraft y Cynthia Solís, de Lex Informática.

 

Los invitamos a conocer las medidas de prevención y protección contra los principales delitos cibernéticos a fin de disminuir el riesgo y la incidencia delictiva en el ciberespacio, así como informarse sobre la importancia de la denuncia formal de delitos, la prevención y autoprotección de los usuarios de internet.

 

Para más información contáctanos a info@cynergia.mx

PROMOCIÓN DE 30 FORO REGIONAL DE PREVENCIÓN

Previo al 30 Foro Regional de Prevención de Conductas Criminógenas y Antisociales #Ciudadanízate Seguridad y Justicia, la Mtra. Rosa Ofelia Sisbeles Alvarado, Directora de la Unidad de Control de Gestión de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas; y el Lic. Juan Manuel Pérez-Cuéllar, Director de Vinculación de Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C., visitaron los estudios de MD Saltillo y RCG para promocionar el evento.

 

Durante su participación en las entrevistas transmitidas por la televisión local y por internet, Juan Manuel Pérez Cuéllar dio a conocer el programa de actividades del evento, así como la importancia de que la ciudadanía conozca las acciones que se están llevando a cabo por partes de especialistas respecto a la prevención de conductas criminales, así como profundizar en la problemática para comprenderlo de manera integral.

 

Por su parte Rosa Ofelia Sisbeles habló sobre su intervención “Los componentes de la conducta social para el análisis, prevención y tratamiento de la delincuencia”, en el panel de expertos en temas prevención del foro, que también cuenta con la participación de la Mtra. Denisse González Ruiz, Coordinadora del Centro de Atención y Protección a Víctimas y Ofendidos Región Sureste; y el Dr. Manuel Amaury Novelo Sopeña, Director del Centro Estatal de Salud Mental.

 

Sisbeles señaló que es importante trabajar las conductas criminógenas y antisociales desde el inicio, así como estudiar sus componentes previos a convertirse en un delito. “Hay qué estar atentos a los aspectos que vemos desde niños, si bien algunas teorías nos indican que la conducta antisocial se aprende, hay otros factores que podemos ir atendiendo desde la infancia y darle seguimiento, como la violencia en sí, que se vive en los hogares, que los niños directamente no la resienten pero que son testigos de cómo se ha normalizado”, apuntó Rosa Ofelia Sisbeles.

 

Por último, el Director de Vinculación del Consejo Cívico de Coahuila resaltó que es necesario abrir el diálogo desde la ciudadanía para reforzar los esfuerzos de las autoridades para prevenir la violencia.

30 FORO REGIONAL DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS CRIMINÓGENAS Y ANTISOCIALES

El pasado 14 de julio se llevó a cabo el 30 Foro Regional de Prevención de Conductas Criminógenas y Antisociales organizado en coordinación con Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, División de Gendarmería de la Dirección General de Proximidad Social de la Policía Federal, Comisión Nacional de Seguridad y Secretaría de Gobierno; en el Auditorio Lic. Antonio Guerra y Castellanos, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC); en el marco de #Ciudadanízate Seguridad y Justicia 2017.

 

El foro tuvo como objetivo formalizar un espacio para la difusión de información y debate en materia de Prevención de las Conductas Criminógenas y Antisociales, abierto a integrantes del sector empresarial, catedráticos, expertos en temas de prevención del delito, representantes de la sociedad civil organizada, líderes comunitarios, personal de los tres órdenes de gobierno de las diversas  instituciones del país, así como estudiantes de medio superior y superior, con la finalidad de que se favorezca la interlocución  con la ciudadanía para recabar información sensible y relevante para la prevención e investigación de los delitos.

 

El evento dio inicio con el Honorable Presidium en el que participaron el Comisario Dr. Miguel Ángel Martínez Colunga, Director General de Proximidad Social de la División de Gendarmería; General de Brigada D.E.M. Francisco Ortega Luna, Comandante de la VI Zona Militar; Magistrado Adrián González Hernández, representante de la Magistrada Presidente del Tribunal de Justicia de Coahuila; Comisario Carlos Rodríguez Tristán, Supervisor Operativo de la Coordinación Estatal Coahuila en representación del Comisario Bernardo Castañeda Hernández, Coordinador Estatal de la Policía Federal en Coahuila; Lic. Liberto Hernández Ortiz, Subprocurador de las Investigaciones Especializadas de Atención y Protección a Víctimas y Testigos, en representación del Lic. Rubén Ignacio Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado; C.P. Alejandra Wade Villanueva. Directora General de Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A. C.; y Lic. Francisco Luis Yánez Armijo, Director de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de la Coahuila (UAdeC).

 

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Comisario Dr. Miguel Ángel Martínez Colunga, Director General de Proximidad Social, quien habló sobre el “Nuevo Modelo Nacional de Proximidad, Vinculación e Inteligencia Social”, en la que recalcó que “buscamos ser una policía confiable todos los días, para que los ciudadanos nos brinden un voto de confianza.  Buscamos un cambio de cultura, un cambio de paradigma y deshacernos de esa estigmatización que se tiene hacia la Policía; no estamos para hacer daño, estamos para servir y proteger en todo momento. No podemos generalizar, por que somos más los buenos que los malos, y queremos construir un México en paz que nos permita andar por la calle con seguridad”.

 

El foro continuó con un panel de expertos en temas de prenvención moderado por la C.P. Alejandra Wade Villanueva, en el que participaron Mtra. Rosa Ofelia Sisbeles Alvarado, Directora de la Unidad de Control de Gesetión de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas”, con el tema “Los componentes de la conducta social para el análisis, prevención y tratamiendo de la delincuencia”; Mtra. Denisse González Ruiz, Coordinadora del Centro de Atención y Protección a Víctimas y Ofendidos Región Sureste, con “Estrategia de Prevención Secundaria en Población Infantil”; y Dr. Manuel Amaury Novelo Sopeña, Director del Centro Estatal de Salud Mental, con “El Suicidio en Coahuila”, en el que los participantes coincidieron en que el sector infantil es donde se deben focalizar los trabajos y esfuerzos de prevención.

 

El Dr. Novelo concluyó  que “nuestra población infantil es el objetivo de las acciones de prevención, por lo que la salud mental debe trabajarse en las escuelas y con las amas de casa. Es necesario hacer realmente escuelas de padres, pero dirigidas por psicólogos. Necesitamos hacer esa red de atención psicológica en Coahuila”.

 

Mientras que la Mtra. Rosa Sisbeles señaló que “la violencia familiar es un factor básico que se presenta en las conductas criminógenas”, además de que “desde niños no se nos enseña a manejar la frustración, esa es una parte, no saber manejar nuestras emociones”, lo que conduce en conductas violentas o antisociales.

 

La Mtra. Denisse González expuso que es “muy importante que la ciudadanía sepa que hay instituciones que nos ocupamos en esta atención psicológica, tanto Procuraduría General de Justicia, como CAIF de DIF estatal y municipal, tanto a manera de tratamiento y de prevención. Es importante sobre todo en los delitos de maltrato infantil, abuso sexual, violación, saber a dónde acudir interponer a la denuncia”.

 

Por último, se llevó a cabo la conferencia magistral del Mtro. Alejandro Ponce de León Gómez, Director General de PROJUSTICIA – USAID, con “¿Qué Culpa Tiene el Sistema de Justicia Penal?”, en la que puntualizó que se creyó que con los cambios legislativos cambiaría la realidad, pero a partir de esta reforma se reveló la necesidad de capacitar y hacer una reingeniería de las instituciones, así como la cultura de la gente.

 

“Soy un convencido, este movimiento lo inicié hace más de 15 años, pero lo que me preocupa ahorita es eso… Hay que mejorar la Policía, la investigación, los argumentos, la imparcialidad, la defensa, eso es lo que nos va a dar un mejor Sistema de Justicia Penal y es por eso que vamos a empezar un proyecto con el Consejo Cívico para atacarlo e involucrar a toda la sociedad”.

 

 

 

#Ciudadanízate 2016

[vc_row margin_top=”-44″ margin_bottom=”0″ padding_left=”40″ padding_right=”40″ bg_position=”top” bg_repeat=”no-repeat” bg_cover=”false” bg_attachment=”false” padding_top=”40″ padding_bottom=”40″ parallax_speed=”0.1″ bg_type=”no_bg” bg_grad=”background: -webkit-gradient(linear, left top, left bottom, color-stop(0%, #FBFBFB), color-stop(50%, #E3E3E3), color-stop(100%, #C2C2C2));background: -moz-linear-gradient(top,#FBFBFB 0%,#E3E3E3 50%,#C2C2C2 100%);background: -webkit-linear-gradient(top,#FBFBFB 0%,#E3E3E3 50%,#C2C2C2 100%);background: -o-linear-gradient(top,#FBFBFB 0%,#E3E3E3 50%,#C2C2C2 100%);background: -ms-linear-gradient(top,#FBFBFB 0%,#E3E3E3 50%,#C2C2C2 100%);background: linear-gradient(top,#FBFBFB 0%,#E3E3E3 50%,#C2C2C2 100%);” parallax_style=”vcpb-default” bg_image_repeat=”no-repeat” bg_image_size=”cover” bg_img_attach=”fixed” parallax_sense=”30″ animation_direction=”left-animation” animation_repeat=”repeat” bg_override=”0″ parallax_content_sense=”30″ fadeout_start_effect=”30″ overlay_pattern_opacity=”80″ seperator_type=”none_seperator” seperator_position=”top_seperator” seperator_shape_size=”40″ seperator_svg_height=”60″ seperator_shape_background=”#ffffff” seperator_shape_border=”none” seperator_shape_border_width=”1″ icon_type=”no_icon” icon_size=”32″ icon_style=”none” icon_color_border=”#333333″ icon_border_size=”1″ icon_border_radius=”500″ icon_border_spacing=”50″ img_width=”48″][vc_column width=”1/3″][vc_empty_space height=”44px”][vc_single_image image=”14933″ border_color=”grey” img_link_target=”_self” img_size=”1500×1000″ img_link_large=”yes” alignment=”center”][vc_empty_space height=”44px”][vc_single_image image=”14940″ border_color=”grey” img_link_target=”_self” img_size=”1500×1000″ img_link_large=”yes” alignment=”center”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_empty_space height=”44px”][vc_single_image image=”14951″ border_color=”grey” img_link_target=”_self” img_size=”1500×1000″ img_link_large=”yes” alignment=”center”][vc_empty_space height=”44px”][vc_single_image image=”14958″ border_color=”grey” img_link_target=”_self” img_size=”1500×1000″ img_link_large=”yes” alignment=”center”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_empty_space height=”44px”][vc_single_image image=”14936″ border_color=”grey” img_link_target=”_self” img_size=”1500×1000″ img_link_large=”yes” alignment=”center”][vc_empty_space height=”44px”][vc_single_image image=”14954″ border_color=”grey” img_link_target=”_self” img_size=”1500×1000″ img_link_large=”yes” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row margin_top=”0″ margin_bottom=”0″ padding_left=”40″ padding_right=”40″ bg_position=”top” bg_repeat=”no-repeat” bg_cover=”false” bg_attachment=”false” padding_top=”40″ padding_bottom=”40″ parallax_speed=”0.1″][vc_column width=”1/1″ offset=”vc_col-lg-8 vc_col-md-8 vc_col-xs-12″][vc_empty_space height=”40px”][vc_column_text]

#Ciudadanízate

[/vc_column_text][vc_empty_space height=”5px”][vc_column_text]

1er Foro de Participación Ciudadana

[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]

El foro de participación ciudadana es un evento que integra diversas conferencias de especialistas en temas de interés actual. Se pretende promover la participación activa, moderna, funcional y propositiva de los Saltillenses para lograr el bienestar de la comunidad.

[/vc_column_text][vc_empty_space height=”24px”][vc_column_text]

Ponentes:

[/vc_column_text][vc_empty_space height=”14px”][vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/1″ offset=”vc_col-lg-4 vc_col-md-4 vc_col-xs-12″][vc_empty_space height=”40px”][vc_column_text]

Resultados

[/vc_column_text][vc_empty_space height=”5px”][vc_empty_space height=”20px”][vc_progress_bar values=”488|Personas Registradas ( 488 de 500 ),17 |Ausencias ( 17 de 488 ),420|420 Participaciones en vivo en APP” bgcolor=”accent-bg” custombgcolor=”#222222″ options=”striped,animated” caption_pos=”top”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/W5pQO53PLVQ”][/vc_column][/vc_row]