El informe anual del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C. proporciona una visión general del trabajo realizado durante el año 2018.
Este informe describe nuestros programas, presencias institucionales, y foros.
El informe anual del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C. proporciona una visión general del trabajo realizado durante el año 2018.
Este informe describe nuestros programas, presencias institucionales, y foros.
El informe anual del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C. proporciona una visión general del trabajo realizado durante el año 2017.
Este informe describe nuestros programas, presencias institucionales, y foros.
El informe anual del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A.C. proporciona una visión general del trabajo realizado durante el año 2016.
Este informe describe nuestros programas, presencias institucionales, y foros.
El día 19 de marzo del 2015, en el auditorio de la Universidad Autónoma del Noreste Campus Saltillo, el Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, A.C, realizó el evento #Ciudadanízate, Primer Foro de Participación Ciudadana.
El evento estuvo plagado de temas de interés actual que llevaron a la reflexión en áreas sensibles como seguridad, justicia, educación y recursos energéticos ya que se contó con la participación de diversos conferencistas especialistas.
En el mensaje inicial dado por el presidente del Consejo, Ing. Luis Arizpe, se afirmo el compromise que se tiene como organización para lograr hacer de Saltillo una mejor ciudad y de Coahuila un major estado, fomentando la participación ciudadana y creando confianza en las instituciones.
Se contó con la participación de Roberto Hernández, abogado mexicano, cineasta y analista de políticas públicas. Director y productor del documental “Presunto Culpable”, una excepcional investigación periodística sobre las deficiencias del Sistema de Justicia Penal en México.
Contamos con la presencia del doctor en Derecho y Relaciones Internacionales, Claudio X. González, presidente de Fundación Mexicanos Primero, A.C., organización dedicada a incrementar la cantidad y calidad de la educación en México a través de investigación (con estudios cómo: “Contra la Pared”, “Brechas”, “Metas”, “Ahora es Cuando”, “(Mal)Gasto”, entre otros), divulgación con el documental “¡De Panzazo!”), propuestas de cambio estructural y activación ciudadana con iniciativas cómo “¿Dónde está mi maestro?”, “¡Sí a la evaluación!”, “Fin al Abuso” y “Primero los Niños”).
Recibimos un mensaje por parte del Contador Público David Noel Ramírez Padilla, ciudadano apasionado por la promoción de los valores en la sociedad mexicana, quien siempre ha sostenido que éstos son la piedra angular para tener un México más humano y justo para todos.
Para cerrar el evento tuvimos el placer de escuchar al Licenciado en Economía, Jordy Herrera Flores, ex Secretario de Energía en México (2011), quien ha participado como ponente en foros internacionales como líder de opinión por su amplia experiencia en temas energéticos y de economía.
Roberto Hernández, abogado y productor
de la película “Presunto Culpable”, fue el encargado de dar inicio al ciclo de conferencias en el Primer Foro de Participación Ciudadana, en el cual abordó el tema del crimen y la corrupción dentro del poder polític
o.
Reconoció que hay avances significativos en la implementación del nuevosistema penal acusatorio en el país; refiriéndose a los juicios orales, mencionó que no erradicarán vicios o actos de corrupción entre la policía, agentes del Ministerio Público, jueces, abogados o magistrados, por lo que es necesario vigilar con lupa que este nuevo precepto constitucional funcione como se planea.
Durante el evento, Hernández abordó el tema del Sistema Penal y Judicial, donde consideró que México es un país rico, pero está muy abajo en la procuración de justicia, porque se practica más el abuso, en comparación con países pobres como Uganda, Senegal y otros de América Latina, donde hay mejores sistemas de justicia.
De una encuesta realizada entre 97 países en cuestión de seguridad y justicia, así como de investigaciones policiacas, México se ubicó en el lugar 94.
Falta de capacitación
En el tema de seguridad pública, se menciona que se cuenta con muy pocos recursos, y la realidad es que no existe capacitación y diseño legal para lograr que se impulse a la justicia penal, ya que dentro de los penales se cometen abusos y hay presuntos culpables.
En nuestro país, el diseño legal es inapropia
do, debido a que la policía no cuenta con métodos de investigación ni las dependencias para trabajar, a pesar de que los juicios orales cada vez dan más confianza.
Los casos de investigación policial y del Ministerio Público dependen del Procurador, éste del Gobernador y a la vez éste del Presidente en turno, quienes son al final los que despiden a funcionarios, explicó el exponente.
Claudio X. González Guajardo, presidente de Mexicanos Primero y productor de la película “De Panzazo” reveló irregularidades en la Secretaría de Educación en Coahuila (SEDU) con la existencia de “aviadores” o personas dentro de la nómina; se hacen 11 mil 822 pagos irregulares o ilegales a personas que no se encuentran en su área de trabajo.
Esos pagos se distribuyen 817 en aviadores, 1,165 en comisionados, 6 mil 243 en otros centros de trabajo y 3 mil 597 en jubilados, retirados e incluso en fallecidos.
Durante el Primer Foro de Participación Ciudadana del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, el exponente confirmó que habrá denuncias penales e incluso han llevado casos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Mencionó que la Reforma Educativa busca recuperar la rectoría en la educación, profesionalizar a los docentes, lo
grar que los gastos sean transparentes y eficaces y una autonomía escolar y participación social, ya que con esto habrá más aprendizaje para las niñas y los niños de México.
Podemos decir que hay 10 avances importantes, los cuales son mayor atención y priorización de lo educativo, una reforma profunda a la legislación educativa, un concurso obligatorio de plazas, rompimiento del monopolio de las escuelas normales, evaluación y capacitación obligatoria con consecuencias, una cruzada nacional para la formación inicial y capacitación de los maestros, primeras señales de autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), hacer públicas las bases de datos completas del CEMABE, por medio del Sistema de Información y Gestión Educativas (SIGED), primeros pasos para corregir los mal gastos y más posibilidades de participación social.
Datos y cifras*
De cada 100 niños que entran a Primero de primaria.
6 años después, 76 entran a secundaria, en Coahuila 85.
3 años después, 48 entran a bachillerato, en Coahuila 59.
3 años después, 21 inician la licenciatura.
*Fuente: OECD Family Database. *Instituto Nacional de Estadística (2005). Estadísticas educativas IBGE (2009). Pesquisa Nacional por Amostra
de Domicilios 2005-2009.
David Noel Ramírez Padilla, ciudadano apasionado por la promoción de los valores en la sociedad mexicana, siempre ha sostenido que éstos son la piedra angular para tener un México más humano y justo para todos, envió un mensaje a todos los asistentes al Primer Foro de Participación Ciudadana.
Nuestro país tiene un rostro lastimado por diferentes circunstancias, pero sobre todo por la indiferencia y la apatía, esa frivolidad de querer estar ajenos a lo que acontece y no estar consientes de la importancia que tiene nuestra participación.
Hoy nos duele y lo expresamos, un cáncer que ha hecho mucho daño al país, el tema de la corrupción, tenemos una calificación de 3.5 de 10, dado este dato por el Índice de Transparencia Internacional, donde 10 es un país íntegro y 0 es uno muy corrupto. Adicionalmente, a todos nos preocupa el entorno de la pobreza y desigualdad social.
Por otro lado, hace unos años la situación de la violencia nos azotó a varios estados, ante este rostro sufriente del país, la llamada urgente es que tenemos que erradicar la indiferencia y asumir nuestro papel como ciudadanos, porque si no va a ser muy difícil sanar y resolver el rostro que hoy contemplamos.
Los tres grandes retos que tenemos en el mundo son la pobreza y la desigualdad social, hay que tener cuidado de no forzar mucho nuestro tejido social, es algo que no podemos ignorar; el segundo problema es el desempleo, y el tercer y más grande reto es la ausencia del liderazgo.
No se refiere al polític
o, sino al padre de familia, al empresario o al presidente de una ONG, que tiene que asumir su compromiso, líder no es el que esta arriba de los demás, sino el que fija directrices, motiva y encauza las alternativas para solucionar los problemas.
¿Que queremos los mexicanos?, primero un Coahuila o México donde impere el estado de derecho, queremos un Coahuila donde se erradique la corrupción, un Coahuila donde la ciudadanía sea libre y renunciemos a la frivolidad, un Coahuila donde nos comportemos todos épicamente, y sin olvidar ser rentables, un Coahuila donde tengamos la gran oportunidad de mejorar la educación, no ser los últimos en matemáticas y lectura, un Coahuila donde migremos de la economía manufacturera a una economía basada en el conocimiento, un Coahuila donde efectivamente los seres humanos sean reconocidos por su entrega, un Coahuila donde la participación sea democrática y haya justicia, un gobierno eficiente donde los recursos se canalicen a las prioridades y por último lo que más anhelamos es un Coahuila donde prive dos grandes valores que son la paz y la justicia.
“Renuncien a la indiferencia y asuman su papel de ciudadanos, de otra manera nuestras nuevas generaciones quizá nos reclamen el hecho de que nosotros en nuestro momento oportuno no asumimos nuestra responsabilidad”.
Jordy Herrera Flores, ex secretario de Energía de México fue el encargado de cerrar el ciclo de conferencias del Primer Foro de Participación Ciudadana.
A todos los mexicanos, nos platicaron que la energía eléctrica, el gas y la gasolina bajarían de precio, pero el problema fue que no nos dijeron cuando.
“Esto es un poco como cuando nos sentamos con los niños a platicarles un cuento y empezamos por la última hoja, qué es… y el príncipe y la princesa se casaron y vivieron felices para siempre, así nos platicaron la Reforma Energética. Al final van a bajar los costos de la electricidad, del gas y la gasolina, sí, es probable, muy probable, pero eso es la última hoja”, expuso.
El principal problema, fue que los congresistas y funcionarios que forman parte de la actual administración no mencionan en sus explicaciones lo que sucede en el día de mientras, dentro del sector energético, que en este apartado económico, viene representando décadas.
Jordy Herrera mencionó que el actual modelo energético ya se agotó, es insuficiente y, de mantenerlo “impedirá que pueda desarrollarse el país”, por lo que planteó impulsar al sector de hidrocarburos o transformarlo para su óptima explotación.
Indicó que se trata de concretar una reforma energética integral y sustentable, en donde la Secretaría de Energía será la encargada de la coordinación sectorial de la planeación y el establecimiento de la política energética, además de fungir como representante del Estado dentro las empresas operadoras.
A este cambio que tocó 25 diferentes leyes se le puso Reforma Energética, pero debió llamarse
reforma del crecimiento económico o la competitividad.
De esto se desprende que la región con mayor potencial a desarrollar en los siguientes añ
os es el noreste en donde están Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Herrera señaló que pese a la caída en el precio internacional del petróleo, existe un verdadero potencial ante el cual hay que actuar ya.
El expositor nos habló sobre el desarrollo en Estados Unidos de estados como Texas gracias al gas shale, que aunque su producción es más costosa, genera un efecto multiplicador en la economía.
Dijo que al día de hoy, México produce 2.8 millones de barriles de petróleo diarios, mientras que en Texas generan diariamente 2 millones de barriles (de shale).
Durante su exposición, el ex secretario de Energía destacó el establecimiento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para administrar en forma adecuada la riqueza del subsuelo.