Luego de la incertidumbre que generó el Coronavirus, en el Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila (CCIC), levantamos la encuesta Percepción de la Contingencia por Coronavirus https://es.surveymonkey.com/r/6KZC38P para conocer las inquietudes de los ciudadanos, recabamos diversos estudios para dar a conocer cómo de propaga el virus y cómo los especialistas lo contienen, asimismo, a través de gráficos exhortamos a la población a tomar medidas ante el CODEVID-19 para evitar contagios en el cual los invitamos a informar a las personas debido a que una de las maneras de combatirlo es estar informado.
Para iniciar, el periódico Washington Post publicó una historia para explicar cómo se propaga la enfermedad viral de la que en el mundo se reportaban hasta este miércoles han infectado 218 mil 177 personas infectadas, de las cuales se habían recuperado 84 mil 112 y habían fallecido ocho mil 805 personas.
El medio da a conocer que después de que apareció el primer caso de Covid-19, en Estados Unidos aparecieron nuevas infecciones y a dos meses del hecho estas no se detienen.
Ante la cantidad de personas infectadas por el virus, expertos informaron que si el número de casos continúa duplicándose cada tres días, en mayo habría cerca de cien millones de casos en Estados Unidos.
Y aunque son solo cifras matemáticas, no proféticas, profesionales de salud pública aseguran que la propagación puede hacerse lenta si la gente pone en práctica el “distanciamiento social” evitando lugares públicos y limitando sus movimientos.
Comparten que si no se toman medidas, el Covid-19 se expanderá durante meses, por dicho motivo hicieron una simulación para explicar cómo se extendería una enfermedad ficticia entre la población.
En el ejercicio inventaron la enfermedad “Simulitis”, la cual se extiende más rápido que el Cornoavirus y explicaron que si una persona sana entra en contacto con una persona enferma la persona sana se contagia.
Informaron que si cinco personas se contagien de “Simulitis” como en la vida real, en algún momento estas se recuperan y una persona ya recuperada no puede contagiar la “Simulitis” a una persona sana, ni puede volver a enfermar tras entrar en contacto con un enfermo.
Ahora bien, cuando la “Simulitis” se propaga en una población de 200 habitantes, una persona se mueve en una dirección al azar, contagiará a otra y esta a varias más por lo que el número de personas enfermas crecerá rápidamente a medida que la enfermedad se extiende y cae igual de rápido a medida que esas personas se recuperan.
En la ciudad ficticia de 200 personas la “Simulitis” se propagó rápidamente entre toda la población, por lo que en un país como Estados Unidos, con 330 millones de habitantes, la curva podría seguir subiendo durante un largo periodo de tiempo antes de empezar a frenarse.
Informan que en el caso del Coronavirus es preferible ralentizar la expansión del virus antes de que infecte a una gran parte de la población estadounidense y para frenar la “Simulitis” es necesario crear una cuarentena forzosa, como la que el gobierno chino impuso en la provincia de Hubei, la zona cero del Covid-19.
CUARENTENAS FOROZOSAS
En enero, Leana Wen, antigua comisaria de salud de la ciudad de Baltimore, explicó al The Washington Post, las dificultades de imponer cuarentenas forzosas: “Muchas personas trabajan en la ciudad y viven en los alrededores y viceversa”, dijo. “¿Se separaría a la gente de sus familias? ¿Cómo cerraríamos todas las carreteras?, ¿Cómo mandaríamos entonces provisiones a esas zonas?”.
Como Lawrence O. Gostin, profesor de derecho de salud global en la Universidad de Georgetown University, explica: “La realidad es que ese tipo de cierres son muy poco habituales y nunca efectivos.”
Afortunadamente hay otros modos de frenar un brote. Por encima de todo, los responsables de salud pidieron a la población que eviten reunirse en lugares públicos, que pasen más tiempo en casa y que guarden las distancias con otras personas. Si se reducen los desplazamientos y las interacciones con otras personas, el virus tiene menos oportunidades de extenderse.
Algunas personas saldrán a la calle, quizás no puedan quedarse en casa por motivos de trabajo u otras obligaciones, o simplemente decidieron que no seguirán los consejos de las autoridades sanitarias. Esas personas no solo tienen más posibilidades de enfermar ellos, también tienen más posibilidades de expandir la enfermedad entre otros.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Cuando una cuarta parte de la población continúa moviéndose mientras los otros tres cuartos adoptan la estrategia que los expertos en salud denominan “distanciamiento social”.
Un mayor distanciamiento social hace que más personas permanezcan sanas, puede intentarse empujar a la gente a que no salga a la calle eliminando las razones para hacerlo:
Italia cerró todos sus restaurantes, China lo cerró todo y nosotros cerraremos cosas ahora también”, declaró Drew Harris, investigador de salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Thomas Jefferson, quien djo que reducir las opciones donde reunirse ayuda a que la gente se distancie socialmente.
Para simular un mayor distanciamiento social, en lugar de permitir que un cuarto de la población se mueva, si sólo se permite mover a una octava parte, un intento de cuarentena, distanciamiento social moderado y distanciamiento social exhaustivo significa que los resultados los resultados serán distintos.
Incluso con resultados diferentes, el distanciamiento social moderado normalmente funciona mejor que el intento de cuarentena y el distanciamiento social exhaustivo suele funcionar mejor que cualquier otro.
La “Simulitis” no es el covid-19 y estas simulaciones simplifican enormemente la complejidad de la vida real, así como la “Similutis” se extiende, el Covid-19 se transmite entre humanos en nuestros países, ciudades, lugares de trabajo y nuestras familias.
Así que el comportamiento de una sola persona puede causar un efecto dominó que afecte a personas en otros lugares y aunque las simulaciones no se parecen en nada a la realidad: a diferencia de la “Simulitis”, el Covid-19 puede acabar con la vida de personas. Aunque el índice de mortalidad crece, es claro que las personas ancianas corren más riesgo de morir si contraen el covid-19.
Harry Stevens es reportero del The Washington Post.
LIGA DE VIDEO