Luego de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que los organismos civiles en México son financiados por asociaciones extranjeras, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ratificaron su identidad como actores sociales en el amplio espectro de expresiones de nuestra sociedad civil.
En un pronunciamiento, que firmó también el Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, (CCIC), el Consejo Técnico Consultivo (CTC), informó que son parte de una gran agenda social de contenido diverso y que sus resultados generan un gran impacto en México en términos de la lucha por la equidad, el reconocimiento de la diversidad, la defensa de los derechos humanos, la democracia participativa, la igualdad de género y el desarrollo sustentable con la agenda 2030.
Dieron a conocer que trabajan con el movimiento urbano popular, con la población indígena y campesina, también que abogan por los derechos de la infancia y juventud, por la población en pobreza extrema y en condición de marginalidad, por las mujeres en exclusión, por el cuidado del medio ambiente, por un estado de derecho y por los derechos económicos, sociales y culturales de la población.
RECONOCIDAS POR LA LEY
Asimismo, informaron que la Ley reconoce a las OSC como actoras de interés público y con derecho a incidir en las políticas públicas de los diversos ámbitos del desarrollo. Ello no implica. manifestaron, la confrontación con el Gobierno, sino el derecho a expresar opiniones y propuestas que contribuyan a elevar la calidad de la relación gobierno-sociedad y el derecho a la participación social.
Recordaron que la Ley Federal de Fomento a las actividades de las OSC, promulgada en 2004, instituye al Consejo Técnico Consultivo para acompañar las políticas de fomento de la Administración Pública Federal y particularmente de la Comisión Intersecretarial de Fomento,1 instancia en la que representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia y del Congreso de la Unión, ofrecen su experiencia y visión para fortalecer la relación Gobierno – sociedad civil y las políticas que favorezcan el crecimiento y profesionalización de las OSC.
Manifestaron que ven con preocupación el distanciamiento entre las OSC y la actual Administración Pública Federal y que les extraña la falta de colaboración sistemática y poco efectiva con el Gobierno Federal por lo que están en desacuerdo con la Circular 1 publicada el 14 de febrero del 2019 en donde se cancelaron los fondos de coinversión social.
Finalmente, manifestaron su disposición para el diálogo y la construcción de acuerdos que favorezcan la colaboración de los diversos sectores para enfrentar los aciagos problemas del país, y solicitaron a la Comisión Intersecretarial de Fomento una reunión para analizar las razones de este distanciamiento y definir rutas para superar el innecesario clima de confrontación y descalificación a las OSC.
