PRIMERA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LA CONTINGENCIA POR CORONAVIRUS

Durante la semana del 16 al 22 de marzo de 2020, el Consejo Cívico de Instituciones de  Coahuila AC, impulsó a través de medios digitales la “Primera Encuesta de Percepción de la Contingencia por Coronavirus”, en la que participaron 2723 personas de todo el Estado.

 El objetivo de dicho ejercicio fue propiciar la reflexión objetiva de las acciones implementadas para prevenir el contagio masivo de la pandemia, contar con datos que permitan conocer el grado de aceptación de las medidas propuestas por las autoridades, la confianza en las instituciones y la información científica disponible, asimismo conocer el  grado de compromiso responsable que la ciudadanía está dispuesta a realizar como el principal transmisor del virus y las posibilidades que tiene de evitar el contacto. 

La encuesta consistió en 16 preguntas diseñadas para conocer la percepción ciudadana de la información a la que tiene acceso, las medidas preventivas que se están llevando a cabo, el impacto económico que ha tenido la contingencia de salud en su familia, así como el nivel de confianza que se tiene respecto a nuestras autoridades gubernamentales.

 En respuesta a las 16 preguntas realizadas podemos determinar qué:

  1. El 75% de las respondientes son de género femenino.
  2. El 72% de los respondientes representa una población de entre 25 y 54 años de edad.
  3. El 59 % considera “correcto” el grado de gravedad de la pandemia y 33% dice es “subestimado”
  4. El 77% de los respondientes considera si contar con información suficiente respecto a las formas de contagio.
  5. Sólo 84 % de los respondientes manifiesta estar tomando las precauciones necesarias.
  6. El 50% considera que la trasmisión de dicha enfermedad en su comunidad es “muy fácilmente” y 37% “fácilmente”. Sin embargo, 9% considera que no es fácil que ocurra.
  7. El 48% se siente “muy preocupado” y 45% “preocupado” de que su familia pueda contraer el virus.
  8. De las 2723 personas respondietnes, 84 respondieron conocer a una persona que ha sido diagnosticada con COVID-19.
  9. El 29% considera eficientes las medidas, 25% “algo deficientes” y 46% muy deficientes.
  10. Respecto a las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus, destacan el lavado de manos 97%, aplicación de productos antibacteriales 83% y el evitar salir a lugares públicos 85%.
  11. Sólo 29% de los encuestados manifiesta estar realizando el trabajo vía remota o en casa.
  12. 1336 respondientes manifiestan la cancelación de viajes nacionales y 1093 la cancelación de viajes internacionales.
  13. Como principal fuente de información se consideran las Redes Sociales con 44% de las respuestas, seguido de la televisión 19% y un número importante de menciones en la categoría “otro” menciona todos los medios posibles.
  14. Respecto al compromiso de dejar de asistir a lugares destaca que 8%  manifiesta “no dejaré de asistir” a Centros Comerciales y 24 % en visitar a su pareja. En la Categoría “probablemente dejaré de asistir” se menciona 23% a eventos sociales, 34% a Centros Comerciales y 21% a visitar familiares enfermos.
  15. Respecto a la Confianza en Fuentes oficiales: Sólo 9% considera confiar en la información que presenta el Presidente de la República y 50% manifiesta “mucha desconfianza”. Los gobiernos estatales y municipales reciben en general una percepción positiva en su mayoría; 16 % y 18% respectivamente manifiestan “mucha desconfianza”.
  16. El 50% de los respondientes viven en la ciudad de Saltillo, 2l 28% en Torreón y el 17% en otros municipios del Estado de Coahuila.
  17. El 63% manifiesta que su economía se ha visto afectada y 33 % no.
  18. El 43% manifiesta que su trabajo le ha otorgado las facilidades para no presentarse físicamente o evitar las posibilidades de contacto, y 38% responde negativamente. Un 16% responde que esa pregunta no aplica a su situación.

Si deseas conocer los detalles completos pulsa en el siguiente enlace

Próximamente daremos a conocer nuestra segunda encuesta, respecto a niveles de contagio, afectaciones psicológicas y económicas que los Coahuilenses enfrentamos ante esta situación. ¡PARTICIPA!