PIDEN PARLAMENTO ABIERTO PARA MEJORAR SISTEMA DE JUSTICIA

Organizaciones civiles y civiles con iniciativas, recaban firmas para tener un Parlamento Abierto, con el objetivo de discutir iniciativas de reforma al sistema de justicia penal y a las estructuras judiciales en discusión en el Senado y en la Cámara de Diputados, mencionaron que la idea es compartirlo hoy por la mañana.

Dieron a conocer que las reformas en materia de justicia no han logrado reducir los niveles de impunidad en el país, por ello, organizaciones civiles solicitamos al Poder Legislativo un ejercicio efectivo de parlamento abierto en el actual periodo legislativo, para que se discutan soluciones basadas en evidencia para mejorar el sistema de justicia.

Compartieron que las agendas legislativas de los principales grupos parlamentarios del Congreso de la Unión no contribuyen al objetivo del Gobierno de México de reducir la impunidad, pues se basan en diagnósticos errados de las causas del problema.

Aseguran que las agendas propuestas siguen criminalizando a las personas que menos recursos tienen sin que se tenga evidencia de que cometieron un delito y que algunas de las reformas propuestas pondrían en riesgo la independencia de las instituciones del sistema de justicia en lugar de fortalecerla.

Refirieron que México ha enfrentado durante años una espiral de violencia. A la par, la falta de respuesta institucional efectiva nos tiene hundidos en una crisis de impunidad. Por ello, un amplio sector de la sociedad hemos solicitado una respuesta integral que facilite y haga eficiente el acceso a la justicia y la reparación del daño para millones de víctimas.

Todos en este país aspiramos a alcanzar este objetivo, incluido el Gobierno federal, de acuerdo con el Segundo Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador, “el combate a la corrupción y la impunidad es la mayor prioridad del Gobierno de México”, afirman.

Afirman que el objetivo identifica correctamente dos de los grandes problemas del país. Sin embargo, los temas propuestos para reformar el sistema de justicia penal que aparecen en las agendas legislativas de los principales grupos parlamentarios con representación en el Congreso de la Unión no contribuyen a esta prioridad y, peor aún, podrían agravar la situación de impunidad. Adicionalmente, varias de las iniciativas propuestas, entre ellas la del propio Poder Judicial de la Federación, pueden presentar riesgos para la independencia judicial.

Durante años, mencionaron, que organizaciones e instituciones han realizado análisis y estudios para diagnosticar y formular propuestas para mejorar el sistema de justicia penal, entre estas  las fallas recurrentes, por citar algunas, se encuentran: la carencia de una visión sistémica de las instituciones de justicia, lo que ha propiciado la falta de coordinación entre las instituciones; el aplazamiento de la reforma policial integral para que este actor contribuya a la investigación de los delitos; bajos presupuestos para procuración e impartición de justicia a nivel estatal; falta de planes de persecución penal integrales y efectivos a nivel federal y estatal; una crisis de corrupción en los operadores del sistema de justicia penal; así como la falta de independencia en las instituciones de procuración e impartición de justicia, entre otros.

Además de estas y otras fallas detectadas, algunas reformas constitucionales recientes para combatir la impunidad han fracasado rotundamente. Por ejemplo, en lo que toca a la prisión preventiva oficiosa, su uso no logró disminuir ni la impunidad ni la incidencia delictiva: el homicidio doloso está en sus más altos niveles desde 2008 aún cuando desde ese año se aplica esta medida para este delito.

De igual forma, estas reformas han demostrado ser más perjudiciales para la población más vulnerable. En los últimos 22 meses aumentó el número de personas en prisión sin sentencia y disminuyó la cifra de aquellas con condena. Más preocupante aún es que una de cada dos mujeres en prisión no tiene una sentencia, demostrando que esta medida las afecta a ellas de forma particular.

Por ello, las personas y organizaciones firmantes hacemos un llamado respetuoso al Congreso de la Unión para llevar a cabo un ejercicio real y no simulado de parlamento abierto en este periodo de sesiones. Un ejercicio que los académicos y las organizaciones de la sociedad civil especializadas en materia de seguridad y justicia buscamos para contribuir con propuestas concretas a las reformas al sistema de justicia.

Es posible trabajar de manera conjunta en torno al objetivo que compartimos todas y todos: evitar el uso político de la justicia, facilitar el acceso a la justicia para las víctimas y dejar en el pasado los abusos, arbitrariedades y la criminalización de la población de menores ingresos. Pero esto sólo se puede lograr si existen espacios para el diálogo y el trabajo colaborativo, informaron.

Firmas organizaciones (después por orden alfabético):

Borde

Impunidad Cero

Observatorio Designaciones Públicas

César Astudillo

Erika Bárcena Arévalo

Susana Camacho

Gibran Chaves

Hugo Concha

Juan Jesús Garza Onofre

Javier Martín Reyes

Mariana Niembro

Laurence Pantin

Ernesto Peralta

Julio Ríos

Irene Tel

Firmas organizaciones (después de acomodar por orden alfabético):

Borde Político

Borde Jurídico

Impunidad Cero 

México Evalúa

Observatorio Designaciones Públicas

Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática 

Grupo de Información en Reproducción Elegida

Data Cívica

Con el acompañamiento internacional de la Fundación para el Debido Proceso (Due Process of Law Foundation)

Firmas personas (después de acomodará por orden alfabético):

César Astudillo

Edna Jaime

Erika Bárcena Arévalo

Susana Camacho

Gibran Chavez

Hugo Concha

Juan Jesús Garza Onofre

Javier Martín Reyes

Mariana Niembro

Laurence Pantin

Ernesto Peralta

Roberto Alonso

Julio Ríos

Irene Tello Arista 

Chrístel Rosales 

Johanna Murillo

Alejandro Jiménez Padilla

lo Arista

Chrístel Rosales

Firmas organizaciones (por orden alfabético):

Borde Político

Borde Jurídico

Impunidad Cero 

México Evalúa

Observatorio Designaciones Públicas

Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática 

Grupo de Información en Reproducción Elegida

Data Cívica

Con el acompañamiento internacional de la Fundación para el Debido Proceso (Due Process of Law Foundation)

Firmas personas (después por orden alfabético):

César Astudillo

Edna Jaime

Erika Bárcena Arévalo

Susana Camacho

Gibran Chavez

Hugo Concha

Juan Jesús Garza Onofre

Javier Martín Reyes

Mariana Niembro

Laurence Pantin

Ernesto Peralta

Roberto Alonso

Julio Ríos

Irene Tello Arista 

Chrístel Rosales 

Johanna Murillo

Alejandro Jiménez Padilla