La falta cultura y de criterios para regular el ciberespacio hace que todos los días nos encontremos con noticias falsas y que también se cometan diversos delitos contra las personas, informó Alejandra Wade Villanueva, directora del Consejo Cívico de Instituciones, al presentar el libro “La Regulación Global del Ciberespacio”, escrito por la doctora Laura Coronado Contreras.
Fue el 24 de octubre en uno de los auditorios de la Universidad Autónoma del Noreste (UANE), donde Wade Villanueva reflexionó sobre los beneficios del ciberespacio, pero también aseguró que los ciudadanos deben trabajar para cuidar lo que escriben en las redes sociales y no esperar a que los gobiernos regulen el ciberespespacio.
Por su parte, Coronado Contreras, quien es es abogada por la Universidad Anáhuac y cuenta con el Grado de Doctor Cum Laudem en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, dijo en el evento organizado por la Barra de Abogados de Saltillo y Abogados del Estado de Coahuila A.C, que el ciberespacio es un medio sin gobernabilidad y se debe tener cierta responsabilidad al usarlo, de lo contrario se caería en el libertinaje o en la sobrerregulación.
Destacó los beneficios que hay en ciberespacio como el streaming, pero también recalcó que el 64% de los mexicanos de la pasan 24 horas al día conectados, por lo que interactúan poco con sus semejantes, por eso está en cada persona regularse al interactuar en las redes sociales.
Finalmente, Wade Villanueva destacó que desde hace tres años el Consejo Cívico trabaja con la plataforma Cynergia, la cual detecta delitos en las redes sociales como sexting, aunque también hay otros como fraude y extorsión, por lo que los ciudadanos deben ser cuidadosos a la hora de proporcionar sus datos en redes sociales.