RENDICIÓN DE CUENTAS INHIBE LA CORRUPCIÓN

Dentro del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas para la construcción de la Política Estatal Anticorrupción, que organizó el Consejo de Participación Ciudadana (CPC), el 1 de octubre inició el ciclo de conferencias Construyendo una Política Estatal Anticorrupción “Pasos Firmes”.

En la charla que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Coahuila participó Alejandra Wade Villanueva, directora del Consejo Cívico de las Instituciones en Coahuila.

El doctor Jaime Hernández Colorado, coordinador del Programa Interdisciplinario de rendición de cuentas del Centro de Investigación en Docencias Económicas (CIDE) y de su red de investigación denominada Comunidad PIRC, abrió las exposiciones.

Hernández Colorado habló sobre el Enfoque de las Políticas Públicas, la Definición del Problema Público, la Política Anticorrupción, la Propuesta para el Diagnóstico en el Caso Coahuila y finalmente explicó el IERC, un Instrumento de Evaluación para la Rendición de Cuentas.   

Dentro del Enfoque de Políticas Públicas mencionó que hay que cambiar el modelo de trabajar de las administraciones las cuales tiene programas enfocadas hacia las instituciones, no hacia los ciudadanos o bien, no son canalizados adecuadamente, por lo que los comités ciudadanos deben participar para racionalizar recursos y que los proyectos sean bien dirigidos.

En tanto que en la Definición de Problema Público instó a ver la caracterización del problema, sus causas y los medios disponibles para atenderlo, así como las alternativas, todo esto lleva a descubrir la corrupción en los gobiernos.

Esta no solo abarca el manejo discrecional de recursos, afirmó, que va desde la contratación de personal en puestos públicos, distribución de bienes, la cual se puede combatir con una teoría causal que enfrenta el problema desde su origen para encaminar acciones puntuales que garanticen resultados en el corto, mediano y largo plazos.  

Para el Caso Coahuila, el doctor propuso trabajar con el Índice de Información Presupuestal Municipal elaborado por el IMCO, verificar la calidad de información presupuestal y revisar el ejercicio de gasto municipal, así como hacer diagnósticos de Parlamento Abierto en México elaborado por la Alianza para el Parlamento Abierto.

Métrica de Gobierno Abierto elaborada por el INAI y el CIDE.

Finalmente con el IERC recomendó llevar a cabo una revisión diagnóstica que tenga como objetivo identificar las condiciones básicas en las que se encuentra la administración pública en el estado de Coahuila.  

Con este se revisan Archivos, la Transparencia y Acceso a la Información y se analizan las vertientes de las políticas públicas para garantizar que se canalicen adecuadamente los recursos y verificar que los órganos de control interno trabajen adecuadamente.

Las herramientas anticorrupción y los enfoques de políticas públicas ayudan a ver los mecanismos con los que los gobiernos trabajan y ayudan a dar más certeza y claridad en los objetivos prioritarios del Consejo Cívico de las Instituciones para que junto con los ciudadanos continúe en la lucha anticorrupción.