El mes de marzo del año en curso se dio inicio al Reto de los 100 días, iniciativa del Consejo de Participación Ciudadana del SAEC, con la ayuda de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), teniendo así por objetivo general, el mejorar la respuesta del Sistema Estatal Anticorrupción, así como de fortalecer la comunicación, coordinación y colaboración de los diferentes órganos, dependencias e instituciones autónomas que integran el Sistema, donde los ciudadanos tengan un rol más participativo y proactivo. El día 02 de julio se concluyeron los 100 días, con la presentación de la suma de acciones que se subdividieron en materia penal y en materia administrativa.
Para el Consejo Cívico, en materia penal, es importante recalcar que los esfuerzos en prevención, campañas de difusión y en informar a la ciudadanía ¿qué es el sistema estatal anticorrupción?; son actividades no forman parte de un reto de corto plazo, ya que dichas acciones deben ser propias de la institución y no del reto, es decir siempre será necesario que la institución informe a la ciudadanía sobre estos temas de manera periódica. Por ende, estos esfuerzos -a pesar de que suman a la causa- no se considera que sean relevantes, ya que el reto debe concentrarse en incrementar las resoluciones de las investigaciones y en mejorar los tiempos de la resolución de delitos en materia de corrupción. Sin embargo, se reconoce la innovación que se implemento, llamada “Tablero de Seguimiento de Carpetas de Investigación “, herramienta que permite contar con indicadores para el seguimiento y monitoreo de avances; será importante que esta buena práctica se implemente de manera permanente, obligatoria y que su contenido sea público.
En el ámbito administrativo se tenía como meta, mejorar los mecanismos para la atención de faltas administrativas y se logró aumentar la eficiencia en las resoluciones en más de 800 porciento respecto al período del 2018, gracias a la implementación de innovaciones como la oralización del desahogo de pruebas y la creación de las unidades de notificación e investigación.
Se destaca de manera significativa, por parte del Consejo Cívico el esfuerzo realizado por Tribunal Superior de Justicia a cargo de la Presidenta Miriam Cárdenas Cantú y su equipo de trabajo, con la innovación de la “Plataforma de Seguimiento a Procedimientos de Responsabilidades Administrativas “, misma que fue presentada por la Mtra. Perla Nájera Corpí, Secretaria de Acuerdo y Trámite del Consejo de la Judicatura. Dicha plataforma tiene por objeto dar seguimiento a los procedimientos de responsabilidad administrativa que se encuentran en los órganos internos de control, al ingresar a un portal web se muestra el listado de procedimientos en substanciación y al entrar a cada expediente se podrá conocer sobre lo sucedido en cada etapa y conocer de acuses, notificaciones y diligencias realizadas, además se indica el estado procesal de cada expediente en tiempo real, lo que evita que generen retrasos dentro del procedimiento.
El componente básico del reto de 100 días, constaba en generar mejores prácticas y procedimientos con los mismos recursos -económicos, humanos y materiales-, para lograr una mayor eficacia y eficiencia en los procesos internos y poder tener como resultado logros de impacto.
Como recomendaciones el Consejo Cívico pide para todos los participantes actuales y futuros que en la próxima edición se incorporen mecanismos automatizados de transparencia, se haga uso de las herramientas tecnológicas y se aumenten los proyectos interinstitucionales para lograr acciones de integración entre diversas dependencias que tengan un objetivo común. También el Consejo Cívico reconoce la dificultad de innovar sobre un Sistema de reciente creación.